Atención

Este Blog se puede escuchar, sólo haz click sobre el ícono de Escucha este post



Mostrando entradas con la etiqueta C. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta C. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de agosto de 2008

Proyecto "Cuéntame tu historia"

PROYECTO 2008 (en desarrollo): “Cuéntame tu historia”
Basado en el acercamiento y revaloración de nuestros mayores.
CARACTERIZACIÓN DE LA ESCUELA:
DESTINATARIOS:
Alumnos de la escuela ………………….
Personas de la tercera edad residentes en un geriátrico de la zona a la que pertenece esta escuela.

FUNDAMENTACIÓN:
Atento a ... es que impulsamos la intervención activa de los alumnos y la apertura interinstitucional promoviendo la práctica del trabajo comunitario, la solidaridad y el respeto por el otro.

OBJETIVO GENERAL
Inculcar valores, tendiendo a una sociedad más sana, ... respetando y aprovechando el saber de nuestros adultos, dándoles a su vez el reconocimiento que ellos merecen.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Fomentar centro de interés, beneficiosos para nuestra comunidad.
Experimentar la interacción dentro y fuera de la escuela.
Exponer diversas formas de representar la realidad e interactuar con ella.
Recuperar el saber de nuestros mayores.
…………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………….

ACTIVIDADES

Alumnos con acceso a la Lecto-escritura

  1. Conversar sobre valores y vínculos dentro y fuera de la escuela.
  2. Elaborar tarjetas en Publisher.
  3. Visitar y conocer una residencia para personas mayores.
  4. Realizar actividades con material apropiado a través de una Webquest, especialmente preparada por la docente.
  5. Elaborar un cronograma con el nombre de los abuelos y con las fechas de cumpleaños.
  6. Contribuir al Blog de la escuela con comentarios, historias, fotos en Power Point y videos.
    …………………………………………………………………………………………...
    …………………………………………………………………………………………...

ACTIVIDADES


Alumnos sin acceso a la Lecto-escritura.


a) Trabajar con el programa CLIC preparado por la docente.
c) Trabajar con el programa Plaphoons preparado por la docente.
d) Trabajar con Lee Todo
……………………………………………………………………………………….....

lunes, 25 de febrero de 2008

Elecciones en la escuela

Votaron los alumnos
Prepararon sus listados.



Realizaron volantes para propaganda




Confeccionaron afiches para la campaña en Publisher.




Publicaron los resultados





Un cafecito? Sabías que el café cruzó el Atlántico en 1689 con la apertura del primer establecimiento en Boston. La bebida ganó popularidad y obtuvo el rango de bebida nacional después de que los rebeldes lanzaran al mar el té sobretasado por la corona Británica durante el motín del té en Boston. Esta operación clave se preparó en la cafetería Dragón verde.

Investigando para las elecciones

Power realizado por un alumno

Para la diapositiva de Sistema Electoral Vigente, los alumnos aprendieron a utilizar el Procesador de Texto, poniendo en función la barra de herramientas Formato.
Trabajaron con Imágenes, a veces escaneadas otras extraídas de internet o de cámara digital, modificando su tamaño, brillo, color, etc.
En la diapositiva Resultado del Voto Nacional, se trabajo en Excel, escaneando fotos del diario, adaptando medidas a las celdas y con la información obtenida en porcentajes de votos se elaboró el Gráfico correspondiente

domingo, 24 de febrero de 2008

BARRILETES CELESTES Y BLANCOS

DESTINATARIOS:
Alumnos, docentes, familiares, amigos y vecinos de nuestra Escuela Especial.

FUNDAMENTACIÓN:
Con el interés de hacer de un Acto Escolar, un proyecto educativo atractivo y participativo, es que se buscó la intervención activa de toda la comunidad a través de clases especiales, talleres, muestra de arte y una gran salida para engalanar nuestro cielo con barriletes celestes y blancos.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:Redescubrir y valorar nuestros Símbolos Patrios, despertando en los alumnos y en todas las personas involucradas en el proyecto, amor y respeto por nuestra Bandera Nacional.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Recuperar nuestro ser nacional.
Interactuar dentro y fuera de la escuela.
Disfrutar de una muestra de arte.
Aprender en forma conjunta a través de talleres.
Representar la realidad apropiándonos de ella.
Descubrir la emoción del trabajo terminado.
Utilizar las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación para implementar todas las actividades.

ACTIVIDADES
1. Clases informativas y experimentales sobre el aire, el viento y el porqué de las cosas que vuelan. Trabajo ha realizarse a través de una Caza del Tesoro en Power Point.
2. Clases alusivas sobre nuestros símbolos Patrios, nuestra Bandera Nacional, y su creación. Trabajo a través de una Webquest.
3. Charlas sobre valores y vínculos dentro y fuera de la escuela.
4. Búsqueda en internet sobre gente dedicada a promover la construcción y vuelo de barriletes en Argentina, resultado “BATOCO”
5. Charlas en nuestro establecimiento para conocernos con este grupo de amigos, amantes de los barriletes.
6. Búsqueda a través de pedidos de donaciones y de la cooperadora, de elementos para la construcción de los barriletes (rollos de polietileno blancos y celestes que se utilizan para bolsas de residuos, varillas e hilo) colaboración con cintas o tules para las colas de los barriletes.
7. Invitaciones escritas en Word utilizando Insertar- Objeto- Imagen de mapa de bits, colocando barriletes realizados en Paint, extendiendo las mismas a toda la comunidad escolar, familiares y vecinos para la gran muestra en la escuela de barriletes gigantes realizados por BATOCO.
8. Invitaciones a toda la comunidad escolar, familiares y vecinos al taller para la construcción de los barriletes, realizadas de la misma forma que las anteriores.
9. Invitaciones a toda la comunidad para el Domingo 20 de Junio “Día de la Bandera” a la barrileteada, en nuestro cielo celeste, realizadas igual que las anteriores, pero siendo el objeto insertado la Bandera confeccionada en Paint.
10. Actividades específicas para alumnos sin acceso a Lecto-escritura
a) Trabajos realizados con el programa CLIC preparados por el docente:
I. Rompecabezas:
Simples- Dobles- Mezcla- Agujero
II. Sopa de letras con símbolos
b) Trabajos en Paint,
c) Trabajos en Excel con imágenes.
11. Plasmar en forma escrita, oral, fotográfica o fílmica esta experiencia emotiva e inolvidable.
12. Elaborar un Power Point con las fotos obtenidas.

EVALUACIÓN
Será continua y directa, observando:
La valoración y respeto por nuestra Bandera Argentina.
El trabajo en equipo y en talleres
La relación que el alumno va estableciendo con el ordenador y las habilidades que va adquiriendo.
Las vivencias a lo largo de todo el proyecto y del Día de la Bandera.

TIEMPO:
Un mes

CONCLUSIONES:
Con esta experiencia escolar se ha encontrado una actividad motivadora para el aprendizaje, interpretativa, reflexiva y colaborativa.Produjo en los alumnos y sus familias una movilización que los ayudó a apropiarse ya no de una fecha conmemorativa, sino de un sentimiento emotivo patriótico.
Cada familia fue por sus propios medios al lugar y a la hora estipulada, llevando en mi vehículo todos los barriletes realizados en el taller.
Cabe destacar que ese Día coincidió con el Día del Padre y fue una excelente ocasión para compartir.

EL PROYECTO FUE DESARROLLADO JUNTO CON MI COMPAÑERA Y AMIGA PROF. DE EDUCACIÓN ESPECIAL BEATRIZ NATTERO


AGRADECIMIENTO
Tenemos la satisfacción de haber conocido a BA.TO.CO. grupo de artistas y soñadores, que desinteresadamente ofrecen sus conocimientos y amistad y que no se quedaron con esta experiencia, sino que a partir de la misma siguieron trabajando junto a otras escuelas de Educación Especial.
¡Gracias!

HERMOSO VALOR AGREGADO:
Los barriletes que sobraron fueron llevados por alumnos de 3er. año del Profesorado de Educación Física del Instituto DR. Dalmacio Velez Sarsfield, con fines benéficos, a una Escuelita de la Aldea YEYI perteneciente a la Provincia de Misiones, a la cual acuden alumnos aborígenes de esa provincia. Alumnos que por primera vez vieron y remontaron sus barriletes. ¡HASTA DONDE LLEGARON NUESTROS BARRILETES CELESTES Y BLANCOS, GRACIAS A LOS ALUMNOS DEL PROFESORADO!


Rescate de un viejo y querido proyecto

Este proyecto en película con formato VHS, en el que se utilizaron filmadora y computadora ahora viejas, fue rescatado con máquina fotográfica digital.
Se basó en como la lata va atravesando las distintas áreas dentro de la escuela antes de ser compactada. Se trabajó con las familias, negocios del barrio, una escuela secundaria cercana y la empresa que en ese momento se encargaba del canje de las latas por elementos útiles para la escuela.






Agradezco la colaboración constante de mi hija Rocío Soledad Salas en este rescate y en otros trabajos.

Este trabajo amerita un cafecito.

Sabias que la mayoría de casi los ochocientos compuestos químicos que están en el café se deterioran con el aire y la luz, lo que explica el consejo habitual de conservar el café molido en un recipiente hermético al vacío, al resguardo del calor y la luz. Conservar el café en forma de granos y molerlo en el último momento minimiza la superficie de contacto con el aire, y en consecuencia la probabilidad de degradación de los aromas.

viernes, 18 de enero de 2008

jueves, 17 de enero de 2008

Socializándonos con la Informática

EL PODER SOCIALIZADOR DE LA INFORMÁTICA

CARACTERIZACIÓN DE LA ESCUELA:
La Escuela de Educación Especial y Formación Laboral …
DESTINATARIOS:
A la Sala de Informática acuden alumnos cuyas edades oscilan entre ……………..
FUNDAMENTACIÓN:
Teniendo en cuenta la necesidad de ofrecer estrategias, a través de la informática, se pensó en la participación activa de los alumnos en la información que circula dentro y fuera de la escuela…
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar el lenguaje representativo, expresivo, comunicativos e informativo, en busca de una mejor participación del alumno en su medio social.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Establecer códigos que faciliten la comunicación.
Interpretar mensajes lingüísticos.
Conocer y participar en producciones para la comunidad educativa
Estimular la investigación.
…………………………..
ACTIVIDADES
1. Colaborar con el trabajo de la secretaría de la escuela…
2. Colaborar con la cooperadora interpretando y copiando mensajes para la comunidad escolar.
3. Colaborar con el comedor en la copia del menú semanal.
4. Colaborar con el diseño y confección de la cartelera escolar mensual.
5. Elaborar invitaciones para celebraciones patrias.
6. Confeccionar avisos diarios para cartelera………..
7. Elaborar para una cartelera y enviar a los hogares consejos sobre…………………
………………………………………………………………………………………
Los alumnos de los grupos que no tienen acceso a la lecto-escritura o recién se están iniciando, trabajarán con cuentos, los cuales estarán relacionados con el tema. Los mismos se mostrarán desde la computadora servidora a cada grupo de alumnos.
Cuando se finaliza el cuento, cada alumno se instala en una computadora y comienza a desplazarse solo por el mismo, respetando la navegación secuencial o lineal, pero también teniendo la libertad de volver a escenas anteriores si así lo desea………………..
Una vez recorridas todas las escenas, al niño se le ofrecerán una serie de juegos, extraídos del software utilizado o preparadas con el programa CLIC. Esto le permitirá aprender jugando, así encontramos actividades como:
…………………………………………………………………………………………………...
EVALUACIÓN
Será continua y directa, observando:
La relación que el alumno va estableciendo con el ordenador y las habilidades que va adquiriendo.
La efectividad del trabajo realizado y la interacción entre pares, docentes y padres.

TIEMPO:
El presente año escolar.

jueves, 10 de enero de 2008

Video en la escuela

CINE MUDO “El Gordo y el Flaco” (Resumen)
INTRODUCCIÓN

Estos alumnos, discapacitados mentales, presentan distinto síndrome, entre ellos encontramos: Down, Prader Willy, Kinsbourne. También se halla en el grupo un hipoacúsico.
Siguiendo a Piaget tendría que ubicar a estos alumnos en el estadio preoperacional.
OBJETIVOS
Objetivos Generales:

Que los alumnos puedan conocer y descubrir otras formas de entretenimiento distintas a las habituales, llevándolos a atender, apreciar y valorar películas de la época del cine mudo.
Objetivos específicos:
- Procurar una conducta atencional para lograr concentración, intensidad y perseverancia en camino a una eficaz y productiva atención espontánea.
- Ofrecer la oportunidad para comprender imágenes producidas por este medio, para luego interpretarlas desde el punto de vista de la dramatización y de la plástica.
- Desarrollar el placer por el cine........................................
Planificación para el desarrollo de la experiencia.
1. Se proyectará un film de Laurel y Hardy en blanco y negro...........................
2. Se proyectará y comentará el video Libertad para atraer la atención de los niños.
3. Se generarán situaciones de miedo, susto, comicidad, para establecer relaciones con la película. 4. Se dramatizará con el grupo y en forma individual la escena central de Libertad.
5. Se confeccionarán maquetas en forma individual que representen el esqueleto del edificio, con detalles como la escalera y el ascensor el cual tendrá movimiento.
Se pintarán cartones que servirán de base al edificio con plasticolas de colores. ...........representen la calle en donde se ubicarán pequeños autitos.
Trabajarán con plastilina, para personificar al Gordo y al Flaco.
6. Se exhibirán las maquetas.
Descripción de la secuencia de clase
• En el aula se les anticipó a los niños que tipo de película verían.
Se les comentó............................................................................
• Después del video nos dirigimos al aula en donde realizamos la dramatización del mismo.
Se dramatizó la escena en que transcurre casi todo el video, que es cuando el Gordo y el Flaco quedan atrapados en las vigas del último piso del edifico en construcción. El cuadro se armó acomodando las sillitas de la sala hasta formar un cuadrado, los alumnos caminaron sobre los asientos, de silla en silla como si fueran las vigas, no solo caminaron sino que también gatearon, temblaron, se pararon, tambalearon. Tanto imitaron actitudes, gestos, expresiones, posiciones, que uno de los niños,... comenzó a gatear y a estirar una de sus piernas para simular que se estaba cayendo. Se lo debió tomar de la misma para evitar que eso ocurriera, al hacerlo nos quedamos primero con una zapatilla en la mano y luego con un zoquete, tal cual sucedió en el video.
Construcción de maquetas:....................................................................................
Exhibición de las maquetas:....................................................................................
Es relevante que ellos sientieran la importancia que se le otorgó a sus trabajos asignándoles un lugar especial ......................................
TIEMPO UTILIZADO: Un mes
REFLEXIONES:
La experiencia fue muy rica porque:
• Lograron dirigir la atención como para involucrarse con estos dos personajes que creaban situaciones cómicas y disparatadas.
• Pudieron trasladar la escena desarrollada en la altura a las sillas sobre las cuales se desplazaron...................................................................................................................................
MARCO:
¿Qué representa la atención? Atención: (del latín: ad tendere: dirigirse hacia), no es un aspecto más o menos “separable” dentro de la vida psíquica, tal como podría serlo en abstracto la afectividad o la inteligencia; ni una función ....................................................................................
. La importancia de utilizar como medio narrativo las imágenes.
La palabra no se reduce al gesto pero se inicia en él, y por él descubrimos que el lenguaje no es traducción de ideas sino una forma de habitar el mundo........................................................
Teniendo en cuenta los problemas de estos chicos para identificar colores, expresarse verbalmente, comprender mensajes verbales, interpretar rítmicamente y hasta para percibir sonidos, podrían haber influenciado en la atención de ellos, algunas de las características del cine mudo.
Significación de la dramatización
Se entiende por dramatización, la representación de escenas significativas para el sujeto ............... El protagonista juega su papel, como si se tratase de un hecho real. Las escenas pueden hacer referencia a sucesos pasados, presentes. ……………………………………………………………………………………………………………
CONCLUSIONES:
Con esta experiencia escolar se ha ayudado a los alumnos a realizar una actividad de entretenimiento, interpretativa y reflexiva.
Este trabajo produjo en los alumnos una movilización que excedió lo pensado, no solo aumentó su tiempo atencional sino que también despertó en ellos una predisposición hacia las otras propuestas de trabajo.
.....................................................................................................................................................
Bibliografía
....................................................................................